Virus informáticos y formas de difusión.

domingo, 23 de noviembre de 2014
Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario.

Los virus informáticos aparecen en 1949, cuando un científico matemático llamado John Louis Von Neumann, de origen húngaro, escribió un artículo el cual fue publicado en la revista científica New York, donde expone su "Teoría y organización de autómatas complejos", donde demostraba la posibilidad de desarrollar pequeños programas que pudiesen tomar el control de otros, de similar estructura.
En 1959 en los laboratorios de la Bell Computer 3 jóvenes programadores: Robert Thomas Morris, Douglas McIlory y Victor Vysottsky, por entretenimiento crearon un juego al que llamaron CoreWar, inspirados en la teoría de John Von Neuman, publicada en 1949.
El CoreWar se basaba en ejecutar programas que iban disminuyendo la memoria del computador y el ganador era el que conseguía eliminarlos totalmente, sin embargo este juego fue mantenido en el anonimato, debido a que en aquellos años la computación era manejada por una pequeña elite de intelectuales.
A pesar de aquel anonimato, años más tarde, existen reportes acerca del virus Creeper, creado en 1972 por Robert Thomas Morris, que atacaba a las IBM 360, emitiendo periódicamente en pantalla el mensaje: "I'm a creeper... catch me if you can!" (soy una enredadera, agárrenme si pueden). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (segadora), ya que se desconocía el concepto de antivirus en aquella época.
En 1983 Keneth Thompson, quien en 1969 creó el sistema operativo UNIX, resucitó las teorías de Von Neumann y la de los tres programadores de la Bell y en aquel año siendo protagonista de una ceremonia pública presentó y demostró la forma de desarrollar un virus informático.

En 1984 Fred Cohen, al ser homenajeado en una graduación, en su discurso de agradecimiento incluyó las pautas para el desarrollo de un virus. Este y otros hechos posteriores lo convirtieron en el primer autor oficial de los virus; ese mismo año escribió su libro "Virus informáticos: teoría y experimentos", donde además de definirlos los califica como un grave problema relacionado con la Seguridad Nacional.


Principales vías de infección:

- Redes Sociales.
- Sitios webs fraudulentos
- Redes P2P (descargas con regalo)
- Dispositivos USB/CDs/DVDs infectados.

Las primeras computadoras.

La primera generación de computadoras, incluye como las más "populares" las siguientes: 








1947 ENIAC. Primera computadora digital electrónica de la historia. No fue modelo de producción, sino una maquina experimental. Tampoco era programable en el sentido actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupa todo un sótano en la universidad. Constaban de 18 000 bulbos, consumía varios KW de potencia eléctrica y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Prester Eckert en la universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos.

1949 EDVAC. Primera computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman a las computadoras actuales. Incorporaba las ideas del doctor John von Neumann.

1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac ), y su primer producto fue esta máquina. El primer cliente fue la oficina del censo de Estados Unidos.

1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban el concepto de tarjetas perforadas, que había, sido inventada en los años de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) por el francés Jacquard y perfeccionado por el estadounidense Hermand Hollerith en 1890. La IBM 701 fue la primera de una larga serie de computadoras de esta compañía, que luego se convertiría en la número 1 por su volumen de ventas.


1954 - IBM. continuo con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de 1960 almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en disco magnético.

¿Qué es una computadora? ¿cuales son sus funciones básicas?

Una computadora (también denominada computador u ordenador) es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.
El ciclo de procesamiento de una computadora se puede resumir en 4 funciones básicas:

Aceptar entradas: Una entrada es cualquier tipo de dato que introducimos a la computadora como: palabras y símbolos de un documento, números para realizar cálculos, instrucciones para realizar procesos, imágenes, sonidos, etc. Se utilizan diferentes dispositivos como el teclado, ratón y/o micrófono para que la computadora reciba las entradas.

Almacenar datos e información: La computadora debe almacenar datos para que estén disponibles durante el procesamiento. El lugar donde se almacenarán depende de cómo se utilicen los datos. Por ejemplo, en la Memoria del Sistema (dentro de la Unidad de Procesamiento) la computadora guarda lo que está usando. Hay otro tipo de almacenamiento, que es más permanente, en donde se guarda lo que no se necesita para procesar en ese momento (por ejemplo: disquetes, CD, disco duro).

Procesar datos: Consiste en manipular los datos de diferentes maneras para: realizar cálculos, modificar palabras e imágenes, ordenar o alterar el orden de los datos. La computadora utiliza un dispositivo que se llama Unidad de Procesamiento.

Producir salidas: Son los resultados generados por la computadora. Algunos ejemplos de resultados son: reportes, documentos, gráficas, imágenes, etc. Se utilizan dispositivos como el monitor, impresora, etc.

¿Qué es la computación? ¿en qué se diferencia con la informática?

La disciplina de Ciencias de la Computación estudia todos los fenómenos asociados a las computadoras.
Contempla no sólo las máquinas o hardware de las computadoras, sino que además incluye los procedimientos y programas o software, que las hacen funcionar. La palabra computación deriva de computadora y se utiliza desde los años 50.

NO se debe confundir con la informática, ya que la diferencia entre éstas es que la informática tiene relación con el tratamiento de la información y sus usos, es decir, es más cercana a las personas. La computación tiene relación con las computadoras y sus aspectos internos. Podemos concluir que la INFORMÁTICA HACE USO DE LA COMPUTACIÓN.